Algunos autores:
-Homero Cuevas señala 2 motivos por los cuales se debe tratar a la economía internacional como una rama especial dentro de la economía:
1º Las condiciones de movilidad, información, precios y en general de competitividad no son las mismas para los países.
2º Las características del dinero como símbolo que no posee valor intrínseco y que es emitido por el banco central de cada país, además que es de curso forzoso en él.
-Paul Krugman y Maurice Obstfeld señalan siete temas de estudio de la economía internacional:
1) Las ganancias del comercio: Cuando los países venden bienes y servicios entre ellos se produce casi siempre un beneficio mutuo. Los beneficios pueden estar en el comercio internacional de bienes, o en la financiación internacional.
2) Los patrones de comercio: Son de difícil estimación, por lo tanto conforman una de las preocupaciones más grandes de los economistas. Desde Ricardo hasta las nuevas teorías del siglo XX no existe una teoría absoluta y suficientemente robusta.
3) El proteccionismo: Es uno de los temas más álgidos de la política económica internacional. La discusión entre proteccionismo y el libre cambio está vigente más que nunca.
4) La balanza de pagos: Registro de las transacciones que un país hace con el resto del mundo y el diagnóstico de un estado es uno de los temas más trascendentales de la economía internacional.
5) Determinación del tipo de cambio: El análisis de la economía internacional se encuentra con las características de la diferencia de monedas entre países socios y su consecuente intervaloración.
6) Coordinación internacional de políticas económicas: Dentro de los nuevos parámetros de globalización e internacionalización de las economías es innegable que las repercusiones de unos en otros al tomar ciertas decisiones.
- Téllez Silva Laura Monserrat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario