jueves, 16 de marzo de 2017

Globalización Ecónomica

El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de la mano de obra, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.




El proceso de globalización al que se ha asistido en las últimas décadas no se limita exclusivamente al ámbito económico, sino que tiene otras dimensiones. En este sentido, destacar la definición de globalización que da el Fondo Monetario Internacional y en la que precisamente resalta los efectos no económicos derivados del proceso de globalización económica: "el crecimiento de la integración de las economías de todo el mundo mediante el comercio y los flujos financieros, el desplazamiento de la mano de obra y la transferencia de conocimientos tecnológicos a través de las fronteras internacionales y sus efectos culturales, políticos y medioambientales".




En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa se ha producido un cambio verdaderamente acusado en el escenario global en el que se desarrolla la economía mundial, y en el que las autoridades económicas nacionales adoptan sus decisiones de política económica. Los fenómenos que han motivado este cambio de escenario son de muy diverso tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de nuevos competidores, etc.), hasta demográficos (envejecimiento de la población, transformación de las estructuras familiares, etc.). Sin embargo, muy probablemente el máximo responsable de este cambio en las reglas del juego de la economía mundial se encuentra en el acelerado proceso de globalización económica que se ha registrado.



La globalización de las actividades económicas y financieras se ha traducido en importantes modificaciones en la realidad económica internacional de tal forma que hoy podemos afirmar que se ha configurado una economía mundial cualitativamente distinta de la que existía hace unas décadas.





La globalización económica tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas multinacionales, tanto financieras como no financieras, que se han implantado en la mayor parte de los países, aumentando los flujos comerciales y de capitales entre unos y otros y haciendo que los mercados estén cada vez más integrados y globalizados. No obstante, no son los únicos agentes del proceso globalizador. Por otro lado, los gobiernos nacionales han jugado un papel relevante al haber adoptado los cambios normativos liberalizadores necesarios para potenciar el proceso. Los organismos internacionales también han sido un agente importante defendiendo las bondades del proceso. Y, por último, las propias economías domésticas también han sido un agente activo adaptándose a las oportunidades y retos que supone el proceso de globalización.

Globalización.

Globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.




A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.




Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.




El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristobál Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del Mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio.

Integración económica como efecto de la globalización.

La globalización e integración económica han cambiado por completo el curso de la historia de la humanidad en todos sus aspectos, es por ello que el estudio de estos fenómenos económicos se hace necesario. El presente ensayo tiene como objetivo fundamental determinar la participación de la globalización y la integración económica en la disminución de los conflictos internacionales; además, de conocer el poder que estos fenómenos económicos le han otorgado a las empresas multinacionales en diversos países y hasta en la economía mundial.


Encontramos que efectivamente la globalización y la integración económica han podido ser elementos que podían ayudar a disminuir o prevenir los conflictos internacionales, ya que estos generan dependencia entre los países en el sentido que estimulan el comercio internacional y sujetan de una u otra manera a un país con otro u otros países. Hoy en día no es fácil por parte de un país cortar relaciones comerciales con otro por disputas o desacuerdos con dirigentes de otras naciones ya que el hacer eso, implicó limitarse a un mercado del que puede depender o ejercer dominio comercial a futuro. Desde muchos puntos de vista, pero más desde el sentido económico, la globalización es un fenómeno que no da marcha atrás y que como todo fenómeno tiene sus causas y sobre todo también tiene su eje central, en este caso, sería Estados Unidos, el cual ha ejercido el control en sistema globalizado e integrado económicamente como lo es el capitalismo. Asimismo, se incluyen otros conceptos como el modelo centro-periferia de Raúl Prebisch (1949), el cual trata de la gran influencia que poseen las economías industrializadas sobre aquellos países en vía de desarrollo.





Es tanta la influencia de este eje central que deja entre dicho el hecho que la globalización e integración económica ha demostrado ser un “excelente” elemento para prevenir o disminuir los conflictos internacionales, puesto que éste país es el que ha impuesto no solo un “idioma global”, ni una sola moneda con mayor peso que el resto, sino también es el país que decide cómo actuar militarmente en casi todo el planeta sin mayores restricciones y calificar a los países y gobiernos como amigos o adversarios lo que puede implicar conflictos internacionales, en donde “democracia” y capitalismo han llegado a ser términos correlativos en una globalización manejada y una integración económica dependiente de las grandes organizaciones, lo que trae consigo crisis internas en muchos países.

miércoles, 15 de marzo de 2017

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SU PROBLEMÁTICA SOCIAL 

El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más países van eliminado entre ellos —pero no frente al resto de países— las distintas barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integración.

Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por razones políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países, de ahí que hablemos de procesos de integración económica regional.

Una unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican sus políticas económicas, incluidas la monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de circulación de factores productivos

En las últimas décadas se ha producido un aumento importante de los procesos de integración económica regional, en especial, en lo que se refiere a la constitución de bloques comerciales.

A principios del año 2000, casi la mitad del comercio mundial se desarrollaba en el interior de bloques comerciales en funcionamiento. Toda esta proliferación de acuerdos comerciales debe llevar a plantearse hasta qué punto resulta conveniente.

Si comparamos el establecimiento de bloques comerciales con una política de libre comercio, la valoración que podemos hacer es claramente negativa. Sin embargo, si se plantea desde un ángulo diferente, es decir, si se parte de la existencia de aranceles y barreras no arancelarias que se aplican por igual sea cual sea el país de origen de las importaciones, ¿qué efecto tiene la eliminación de barreras entre algunos países.

Dos ideas opuestas podemos plantear. Por un lado, la formación de una unión aduanera o de un área de libre comercio, podemos valorarla positiva mente ya que permite avanzar hacia el libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras comerciales en cada nación que se aplican uniformemente, que se produzca un grupo de países que las elimine entre sí, significa claramente una mejora

Por tanto, desde esta perspectiva la formación de bloques comerciales permite más comercio e incrementa el bienestar mundial



Resultado de imagen para integracion economica









VICTORIA GONZÁLEZ MARCOS URIEL











UNIÓN ECONÓMICA

La unión económica constituye la unión mas avanzada de integración económica, dos o mas países forman una unión económica al crear un mercado común y adicional mente, establecen un cierto grado de armonizar de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede producirse, precisamente por disparidades en dichas políticas.

Una Unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican sus políticas económicas incluidas la monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de circulación  de factores productivos


















VICTORIA GONZÁLEZ MARCOS URIEL
MERCADO COMÚN

Se le denomina Mercado común a un grupo de países dentro de un área geográfica. Promoviendo el libre comercio entre ellos, mediante la libre circulación de mercancías entre ellos, no imponiendo aranceles entre ellos.

Pero no solo se trata de la libre circulación de mercancías si no que también la libre circulación de los factores de producción.

Cuando una unión aduanera se va consolidando, se produce necesariamente un grado tal de complementación en el espacio económico que se impone la necesidad de liberar el movimiento de todos los componentes del fenómeno económico. Se inicia también una necesaria armonizar de políticas económicas así como establecen reglas uniformes de competencia para el mercado único


Resultado de imagen para mercado comun

















VICTORIA GONZÁLEZ MARCOS URIEL

martes, 14 de marzo de 2017

Ventaja Absoluta

La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro.

En otras palabras, es mejor que otros desarrollando la actividad en cuestión ya que incurre en costes menores. Supone que al tener mejores recursos tales como tecnología, tiempo, capital o mejor factor humano, puede producirse algo con más eficiencia. Esto hace que pueda emplearse esta medición a la hora de establecer comparaciones entre distintos productores.

De esta manera, podemos comparar naciones, empresas o individuos atendiendo a su gasto de recursos a la hora de producir un bien. El que utilice menos recursos para llevar a cabo esta acción, diremos que tiene ventaja absoluta.

Este concepto económico es una de las primeras bases en el estudio de la economía y del comercio internacional, desde que Adam Smith anunciase su teoría. Para Smith, los países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja absoluta. Esto sucede por el menor gasto de recursos en la producción que se mencionaba anteriormente.

Según la teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en los bienes en los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta venta a otros países que compran los demás bienes producidos por otros. De esta manera llegaba a la conclusión de eficiencia del comercio internacional.
No obstante, la idea de la ventaja absoluta como motor de comercio internacional resultó ser demasiado simplista para la realidad, ya que existían casos en los que según la definición dada, no podría darse el comercio.



Teoria para el comercio internacional

Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuáles son sus bases teóricas es decir, las diversas teorías que se han formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio internacional.
Dentro de las principales se pueden plantear de manera sintética las siguientes:

TEORÍA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA.
La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith la ventaja absoluta como la capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor medido en términos de unidades de trabajo.

TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas específicas que sean necesarias.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.
Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se obtenga.

TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN.
Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto a recursos naturales de cada país.

TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.

Originalmente Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes.














lunes, 13 de marzo de 2017

Zona de libre Comercio

Una zona de libre comercio es aquella en donde los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.











Vanessa Nolasco Rios 



Etapas de la integración económica internacional 


*Zona de libre comercio. La forman dos o más economías que acuerdan eliminar o reducir, progresivamente, sus aranceles y otras restricciones no arancelarias, con el fin de que los productos originarios de los miembros circulen libremente por sus territorios; pero manteniendo cada una la estructura arancelaria anterior al acuerdo para el resto de economías.
• Unión aduanera. Se diferencia de la fase anterior en el establecimiento de un arancel externo común para el resto de economías. 
• Mercado común. Aparece cuando se suma a la unión, aduanera la libre circulación de los factores de la producción. Es decir, en esta etapa hay libre circulación de productos, personas y capital. Además, un mercado común requiere la creación de los primeros organismos supranacionales.
 • Unión económica. Cuando al mercado común se le agrega la armonización de las políticas económicas de los miembros, se convierte en una unión económica. Esta tiene como característica un sistema monetario único.
 • Integración económica total. Al uniformar todas las políticas y nombrarse una autoridad supranacional que decida por encima de todos los miembros, se alcanza la integración económica total. Es la etapa previa a la integración política




Informacion: https://miszori.files.wordpress.com/2011/10/etapas-de-la-integracic3b3n-econc3b3mica.pdf

Video: https://www.youtube.com/watch?v=JeMRczns0qg






Vanessa Nolasco Rios 

Intereses por la integración económica



Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.

*para comprender mejor el tema, este vídeo es un poco mas explicito:  

https://www.youtube.com/watch?v=oRHRQcqKjNA


*este libro habla un poco sobre la integración económica 


www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/09778.pdf



Vanessa Nolasco Rios 







Ventajas y desventajas de la integración económica

Ventajas
  • Aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas, que se traducirá en menores precios.
  • La integración favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará a explorar el sector que mayores beneficios le genere.
  • Con la eliminación de barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones.
  • Aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más sólida. 
Desventajas
  • Sistemas de producción menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores, y aquellos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. 
  • Dependiendo el nivel de integración, hay pérdida de soberanía entre los miembros del acuerdo. 
  • Con la integración, también, se genera un aumento de las importaciones que desestabiliza la balanza comercial.


- Téllez Silva Laura Monserrat

Intereses por la integración económica

Algunos intereses de este proceso son:
  •  Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte
  • Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía
  • Establecer tarifas o aranceles externos a los países no miembros
  • Incrementar el comercio entre los países miembros
  • Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global 



- Téllez Silva Laura Monserrat

Integración económica mundial

Proceso mediante el cual dos o más países van eliminando entre ellos, pero no frente al resto de los países, las distintas barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integración. 

Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración, por razones políticas y económicas, implican a un número más o menos reducido de países.






- Téllez Silva Laura Monserrat 

viernes, 10 de marzo de 2017

Ventaja Comparativa

La ventaja comparativa es la capacidad  de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. Es uno de los fundamentos básicos entre países asumiendo como decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos.
Este concepto fue desarrollado por David Ricardo como mejora de la teoría de ventaja absoluta de Adam Smith.
Según David Ricardo su punto de vista con respecto al siglo XIX los países se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes  que pueden fabricar con costes más bajos.
Se trata entonces que los países eligen como especializarse para así poder comercializar con ciertas ventajas.

En diferencia a la teoría de la ventaja absoluta, radica en que no se produce un bien lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costos.