jueves, 16 de marzo de 2017

Integración económica como efecto de la globalización.

La globalización e integración económica han cambiado por completo el curso de la historia de la humanidad en todos sus aspectos, es por ello que el estudio de estos fenómenos económicos se hace necesario. El presente ensayo tiene como objetivo fundamental determinar la participación de la globalización y la integración económica en la disminución de los conflictos internacionales; además, de conocer el poder que estos fenómenos económicos le han otorgado a las empresas multinacionales en diversos países y hasta en la economía mundial.


Encontramos que efectivamente la globalización y la integración económica han podido ser elementos que podían ayudar a disminuir o prevenir los conflictos internacionales, ya que estos generan dependencia entre los países en el sentido que estimulan el comercio internacional y sujetan de una u otra manera a un país con otro u otros países. Hoy en día no es fácil por parte de un país cortar relaciones comerciales con otro por disputas o desacuerdos con dirigentes de otras naciones ya que el hacer eso, implicó limitarse a un mercado del que puede depender o ejercer dominio comercial a futuro. Desde muchos puntos de vista, pero más desde el sentido económico, la globalización es un fenómeno que no da marcha atrás y que como todo fenómeno tiene sus causas y sobre todo también tiene su eje central, en este caso, sería Estados Unidos, el cual ha ejercido el control en sistema globalizado e integrado económicamente como lo es el capitalismo. Asimismo, se incluyen otros conceptos como el modelo centro-periferia de Raúl Prebisch (1949), el cual trata de la gran influencia que poseen las economías industrializadas sobre aquellos países en vía de desarrollo.





Es tanta la influencia de este eje central que deja entre dicho el hecho que la globalización e integración económica ha demostrado ser un “excelente” elemento para prevenir o disminuir los conflictos internacionales, puesto que éste país es el que ha impuesto no solo un “idioma global”, ni una sola moneda con mayor peso que el resto, sino también es el país que decide cómo actuar militarmente en casi todo el planeta sin mayores restricciones y calificar a los países y gobiernos como amigos o adversarios lo que puede implicar conflictos internacionales, en donde “democracia” y capitalismo han llegado a ser términos correlativos en una globalización manejada y una integración económica dependiente de las grandes organizaciones, lo que trae consigo crisis internas en muchos países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario