jueves, 20 de abril de 2017

Noticia entrada al Mercado de Divisas (FOREX)   Por Julio Moral Garcia 

Un paso hacia el mercado de divisas
Este es el mercado con más liquidez del mundo, produciéndose diariamente transacciones financieras por valor de cinco billones de dólares americanos. Esto es más que que la combinación de todos los mercados bursátiles del mundo.
Además, el volumen que se genera con las transacciones de divisas, suele ser muy elevado, en muchas ocasiones ha superado varios trillones.
Una de las características más significativas que tiene Forex es que todas las operaciones que se llevan a cabo dentro de este mercado se realizan de forma electrónica, estando disponible las 24 horas del día. Esto se debe a que existen tres bolsas principales, cada una abierta en diferentes horas.

Así la de Londres nos ofrece una sesión matinal, la de Nueva York tiene horario de tarde y finalmente la de Tokyo abre por la noche. Por este motivo, siempre vamos a poder hacer inversiones dentro de este mercado.
Gracias a todo esto, Forex es hoy en día un mercado muy popular que además es accesible para todo tipo de inversores. Desde las grandes compañías internacionales, hasta pequeños particulares.
¿Por qué Forex?
Aunque tenemos disponibles muchos mercados financieros en los que podemos invertir, sin duda Forex es el mejor. La verdad es que el mercado de divisas ofrece muchas facilidades, por este motivo, se llevan a cabo múltiples operaciones de forma diaria. Y es que invertir en estos valores es sencillo.
Para ello, no necesitamos realizar un depósito mínimo inicial, con una pequeña cantidad de dinero podremos empezar a invertir en el mercado de divisas, debido a que el apalancamiento que ofrece este mercado es bastante elevado, de hecho, suele oscilar entre el 100:1 y el 500:1, dependiendo de las divisas en las que hayamos apostado.

También hay que añadir que tenemos la posibilidad de adquirir lotes pequeños, por lo que la flexibilidad de Forex es más que evidente. Sin olvidarnos que la mayoría de las operaciones que se realizan en un principio, suelen comenzar con cifras bajas, siendo inferiores a los 500 dólares.
En cualquier caso, sea cual sea esa cantidad, las liquidaciones posteriores son bastante altas, de ahí la ventaja de operar en este mercado.
Ventajas más importantes de este mercado
Asimismo hay que destacar que es uno de los pocos que está disponible las 24 horas del día, por lo que podemos invertir siempre que queramos en cualquier divisa. Y además, no es necesario operar a través de un broker especializado de forex (aunque es recomendable), pues Forex no obliga a utilizar intermediarios.
Por último, no podemos olvidar comentar que todas las operaciones que se realizan en este marcado no cobran comisiones adicionales. Tan solo habrá que tener en cuenta el spread que presenten, aunque éste suele ser bastante bajo, no superando en la mayoría de los casos el 0.1%.
Principales divisas y operaciones
Como ya sabes, Forex nos ofrece un gran número de divisas, que pertenecen a las principales economías mundiales. Aunque también tenemos disponibles otros valores no tan conocidos, pero igualmente beneficiosos.

La moneda con la que más se trabaja es el dólar americano, sobre todo a través del par que forma junto al euro. Es lógico, puesto que se trata de las dos divisas más importantes del mundo y en la actualidad, las que tienen un valor más elevado.
Pero, además del dólar y el euro, existen otras monedas que tampoco se quedan atrás, de hecho, el yen japonés y la libra esterlina también protagonizan un gran número de transacciones. Tras estas cuatro divisas, luego observamos inversiones en otras menores, siendo las más populares en este segundo escalón, el franco suizo, el dólar canadiense, el dólar australiano y el dólar neozelandés.

¿Qué tipos de operaciones podemos realizar?
Para invertir en Forex podemos hacerlo  a través de varios tipos de operaciones, eso sí, hay que tener en cuenta que antes de llevar a cabo estas acciones, debemos analizar y estudiar los movimientos que sufren los mercados al igual que los cambios de precios que experimentan las divisas.
En cualquier caso, las operaciones “a plazo” son las más populares, puesto que se realiza una compraventa en el que se establece el precio y la cantidad del contrato en ese momento, aunque habrá que esperar unos días para obtener la liquidación.

Lo que hay que tener en cuenta a la hora de invertir, es la tendencia que tienen las divisas, pudiendo ser alcista o bajista. No olvides que al adquirir uno de estos pares obtenemos una participación de alguna de las economías mundiales y por ello hay que tener muy claro por qué comparativa queremos apostar.
Los inversores más comunes

Hace unos años, Forex era un mercado al que tenían acceso muy pocos inversores. Hoy en día esto ha cambiado, aunque aún se suele ver esta tendencia. Sin ir más lejos, las principales transacciones se realizan entre los bancos y las firmas financieras, suponiendo más del 50%.
También son populares los intercambios entre bancos, llegando a ser el 42% de las operaciones y finalmente, en un mínimo porcentaje (7.5%) se encuentran los brokers intermediarios y las empresas no financieras.

Resultado de imagen para Forex


Victoria Gonzalez Marcos Uriel 

MERCADO DE DIVISAS


Para comenzar a hablar del mercado de divisas debemos  entender lo  que es una Divisa. Las divisas son los tipos de moneda EXTRANJERA que pueden ser utilizados como medio de pago dentro de un país al que no pertenecen, generalmente suelen ser medios de pago en actividades transacciones internacionales.


El mercado de divisas 

Es donde se llevan a cabo el intercambio compra y venta de monedas que llamamos divisas, este se rige por la ley de  La oferta y la demanda que existan por dichas monedas, los intercambios de estas se hacen generalmente en los grandes centros financieros mundiales.

Los agentes mas importantes dentro de este mercado son los bancos, las instituciones  no bancarias, las grandes multinacionales y los bancos centrales 

Resultado de imagen para mercado de divisas


Victoria Gonzalez Marcos Uriel

martes, 18 de abril de 2017

Un banco central es una institución pública que gestiona la moneda de un país o grupo de países y controla la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que está en circulación.



El objetivo principal de muchos bancos centrales es la estabilidad de precios. En algunos países, los bancos centrales tienen también la obligación legal de apoyar el pleno empleo.
Uno de los instrumentos principales de los bancos centrales es la fijación de los tipos de interés —el «coste del dinero»— como parte de su política monetaria. Un banco central no es un banco comercial. Los ciudadanos no pueden abrir cuentas ni solicitar préstamos al banco central y, en tanto que órganismo público, no tiene ánimo de lucro.



Actúa como banco para los bancos comerciales e influye así en el flujo de dinero y crédito que llega a la economía para conseguir precios estables. Los bancos comerciales pueden acudir al banco central para pedir prestado, generalmente para cubrir necesidades a muy corto plazo. Para pedir préstamos al banco central tienen que entregar colateral —activos como bonos públicos o valores de renta fija privada que tienen un valor y que actúan como garantía de que devolverán el dinero—.
Puesto que los bancos comerciales pueden prestar dinero a largo plazo frente a depósitos a corto plazo, pueden afrontar problemas de liquidez, una situación en la que tienen el dinero para pagar una deuda pero no la capacidad para convertirlo en efectivo con rapidez.



En estas situaciones los bancos centrales pueden actuar de «prestamistas de última instancia», lo que contribuye a mantener la estabilidad del sistema financiero. Los bancos centrales pueden tener una amplia gama de tareas además de la política monetaria. Por lo general, emiten billetes y monedas, aseguran el buen funcionamiento de los sistemas de pago para los bancos y los instrumentos financieros negociados, gestionan las reservas en moneda extranjera e informan al público sobre la economía. Muchos bancos centrales contribuyen asimismo a la estabilidad del sistema financiero mediante la supervisión de los bancos comerciales a fin de asegurar que los prestamistas no están asumiendo riesgos excesivos.



Para más información:


El modelo Heckscher-Ohlin


Sí el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman 2001). Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales.

La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos (Salvatore 1999):

 Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital).
 Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
 La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en ambas naciones.
 Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas naciones.
 Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
 Las preferencias son iguales en ambas naciones.
 Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones.
 Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad internacional de factores.
 No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.
 Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
 El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.



La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de dos teoremas (Salvatore 1999):

 Teorema H-O (que trata y predice el patrón de comercio).
 Teorema de igualación en los precios de los factores que aborda el efecto
del comercio internacional sobre los precios de los factores.

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.

Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las que los diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes, también se le conoce como teoría de las proporciones factoriales (krugman 2001).

El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce también como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), debido a que Paul Samuelson (Premio Nobel de Economía en 1976) fue quién comprobó rigurosamente este teorema de igualación de los precios de los factores. El teorema de igualación de los precios de los factores, nos dice que el comercio internacional dará lugar a la igualación en las renumeraciones relativas y absolutas a los factores homogéneos a través de las naciones. La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología.

La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief (Premio Nobel de Economía 1973) con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento más intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación con mayor abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó paradoja de Leontief.


lunes, 17 de abril de 2017

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


¿QUÉ ES EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL?El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 paracontribuir   al   estímulo   del   buen   funcionamiento   de   la   economía   mundial.   con sede  enWashington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. ElFMI es la  institución central  del sistema monetario internacional, es decir, el sistema depagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividadeconómica entre los países.Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas depolítica económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondoal  que  los qie los paises miembros que  necesiten  financiamiento temporal pueden recurrir parasuperar los problemas de balanza de pagos















 



Vanessa Nolasco Rios 





jueves, 6 de abril de 2017

Balanza comercial y balanza de pagos

La balanza de pagos, vista anteriormente, es un documento contable en el que se registran todas las transacciones que se realizan entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo determinado, normalmente un año. 

Mientras la balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país. Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, no contempla la prestación de servicios entre países, ni la inversión o movimiento de capitales.

El saldo de de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de transacciones. 

Este resultado puede reflejar:
  • Superávit: Cuando hay más exportaciones que importaciones
  • Déficit: Cuando se importa más mercancías de las que se exporta

A continuación un video que podrá explicar, de manera más detallada, la información  de los 2 temas anteriores.




- Tellez Silva Laura Monserrat 

Balanza de pagos

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran todas las transacciones que se realizan entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo determinado, normalmente un año. 

En primer lugar, registra las operaciones con mercancías (importaciones, exportaciones) y las transacciones llamadas invisibles (turismo, seguros, transferencias de diverso tipo). También indica los movimientos de capitales (inversiones en el extranjero, por ejemplo). El saldo de las liquidaciones hechas al extranjero y de los pagos de éste puede ser positivo o negativo. Indica la situación de acreedor o deudor. En caso de déficit, debe intervenir el sistema bancario. Entonces se produce una salida de divisas o de oro monetario. Un déficit crónico de cierta importancia amenaza directamente la economía del país; en ese caso, la devaluación se hace inevitable.


Actualmente, los países y sus economías se encuentran interconectadas con las de otros países, manteniendo así un sinfín de relaciones económicas y financieras entre ellos.

Por tanto, es muy importante disponer de esta balanza donde se ve claramente si un país está equilibrado en cuanto a sus ingresos y pagos. El equilibrio deseado sería una balanza de pagos igual a cero. El resgistro de estos datos lo realizan los Bancos Centrales de cada país.

Composición de la balanza de pagos

La balanza de pagos está divida en subgrupos que engloban todas las transacciones dinerarias entre el país en cuestión y el resto:
  • Cuenta corriente.
    • Balanza comercial
    • Balanza de servicios
    • Balanza de rentas
    • Balanza de transferencias.
  • Cuenta de capital
  • Cuenta financiera
  • Cuenta de errores y omisiones

Cada uno de estos subgrupos tiene un saldo determinado que consiste en la diferencia entre sus ingresos y gastos generados.




- Tellez Silva Laura Monserrat 

martes, 4 de abril de 2017

Globalización industrial

La globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Los impulsores de la globalización industrial son las condiciones subyacentes de cada industria que crea su potencial para utilizar una estrategia global.
En la mayoría de los casos, los aumentos de globalización industrial aumentan el poder de las fuerzas competitivas; el aumento de globalización industrial estimula la competencia porque se amplía el espacio geográfico. El aumento de globalización industrial también aumenta la presión de sustitutos porque aumenta el espacio geográfico de donde estos pueden provenir.
Por último, el efecto de la globalización industrial en el poder de los proveedores y de los compradores puede ser positivo en unos casos y positivos en otros.



IMPULSORES DE MERCADO.
Los impulsores de mercado de la globalización dependen de la naturaleza del comportamiento de la clientela y de la estructura de los canales de distribución.
La comunidad de necesidades representa el grado en que los clientes en distintos países tienen las mismas necesidades en la categoría del producto o servicio que define una industria.
El grado en que las necesidades de los clientes son comunes en los diversos países, obviamente varía mucho según la industria, y depende de factores tales como la importancia de la cultura nacional y los gustos, la elasticidad del ingreso y las condiciones físicas que pueden afectar al uso del producto o servicio.
Los clientes globales compran en forma centralizada o coordenada para uso descentralizado o por lo menos seleccionan centralmente a los vendedores. Hay dos tipos de clientes globales:
Nacionales: buscan en todo el mundo proveedores, pero el producto o servicio que compran lo usan en un solo país.
Multinacionales: también busca proveedores en todo el mundo pero el producto o servicio que compran lo usan en muchos países. El hecho de tener clientes globales, lleva un negocio a desarrollar productos globalmente estandarizados.
Para servir a sus clientes globales, el negocio tiene que estar presente en los principales mercados de dichos clientes. La existencia de clientes globales exige que la mezcla de elementos de marketing sea uniforme.
Para tener canales globales el marketing debe estar globalmente coordinado y sus elementos deben estar mezclados uniformemente. El dogma popular en marketing ha sido siempre que las tácticas deben de acomodarse a cada país. En general, un marketing global es más aceptable de lo que indica su nivel relativamente bajo de utilización.
Para los competidores globales es primordial participar en esos países líderes a fin de ponerse en contacto con las fuentes de innovación. Con países líderes se aumenta la amenaza de entrada pues los competidores potenciales pueden identificar fácilmente las innovaciones clave, aun cuando prefieran entrar primero en otros mercados.
IMPULSORES DE COSTO.
Estos dependen de la economía del negocio; afectan en particular a la palanca de localización de actividades globales, lo mismo que a las palancas de participación en el mercado global y productos globales.
Las economías globales de escala tienen aplicación cuando los mercados de un solo país no son suficientemente grandes como para permitirles a los competidores alcanzar una escala óptima.
Las economías globales de extensión son las que presionan a los negocios a internacionalizarse o a globalizarse; reducen la amenaza de entrada, sobre todo de competidores potenciales que sean globales. En cambio, cuando las economías no son de escalas un nuevo competidor puede iniciar en el mercado de un país e ir adquiriendo la experiencia que le permita exportar a mercados más grandes.
El mercado internacional de suministro puede permitir centralizar comprar para obtener eficiencia global de abastecimiento. Una producción favorable entre el valor de venta y el costo de transporte mejora la capacidad de concentrar la producción
Los bajos costos del transporte permiten concentrar la producción. En general, la logística es más favorable para productos de precio alto y alta calidad dentro de cualquier categoría.
El alto costo de desarrollar productos en relación con el tamaño de los mercados nacionales acta como un impulsor de globalización. Los administradores pueden reducir los altos costos desarrollando unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos productos nacionales. Los altos costos de desarrollo producen un efecto parecido al de las economías de escala global en la amenaza de entrada y la rivalidad entre competidores.
IMPULSORES GUBERNAMENTALES.
Los impulsores gubernamentales de globalización dependen de las reglas que fijen los gobiernos nacionales y afectan el uso de todas las palancas de estrategia global. Las políticas gubernamentales registran seriamente la participación de mercados globales en la industria de medios de comunicación.
Las políticas comerciales nacionales registran particularmente el grado en que las comparas pueden concentrar pueden concentrar las actividades fabriles, estas aumentan la amenaza de entrada de extranjeros, aumentan la rivalidad entra los competidores internacionales existentes porque les facilitan a todos competir en los mercados de los demás.
IMPULSORES COMPETITIVOS.
Los impulsores competitivos de globalización elevan el potencial de globalización de sus industrias y estimulan la necesidad de respuestas con palancas de estrategia global.
Cuanto más comercio haya entre los países, mas interacción habrá entre los competidores. Por otra parte, los altos niveles de comercio cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas mencionadas atrás con respecto a la amenaza de entrada.








Alcances de la globalización

Los últimos años se han caracterizado por profundas transformaciones en todos los ámbitos de la vida económica, política y social. La magnitud y densidad de la reestructuración es tal que se sustenta en acontecimientos no previstos por ninguna de las escuelas del pensamiento económico social como el derrumbe del llamado socialismo real y de la utopía con la que nació el siglo XX generando con ello escenarios e iniciativas impensables hace unos años. Los procesos de globalización y de integración presentes en las dinámicas económicas internacionales son parte activa y central de esas mutaciones. Ellos obligan a un esfuerzo teórico para definir sus alcances y límites, así como a repensar las formas ge crecimiento y de inserción de nuestro país y de las naciones latinoamericanas en el mercado mundial.
1. El análisis de la economía mundial se enfrenta directamente al hecho nacional. 1 Esto es, parte de la existencia de los estados nacionales y en consecuencia se funda en la automatización y separación de los espacios económicos. En tanto cada estado nacional adquiere una coherencia económica propia en la unicidad de la economía mundial no es nunca un resultado ex-ante sino siempre ex-post. De ahí que la incertidumbre que siempre acompaña su desarrollo sea un factor estructural. La posibilidad de ruptura es un elemento inherente a la forma de recomposición permanente en que se sustenta la economía mundial.
2. Una segunda reflexión que me parece importante introducir para la crítica de las visiones que plantean la integración de una economía global como un proceso neutro, es la siguiente: la economía mundial es siempre una forma de organización jerarquizada de naciones, mercados y actores cuyo principio ordenador es un polo o una estructura hegemónica. Por ello, la economía mundial refleja siempre una correlación de fuerzas, en tanta expresión de ciertos balances de poder. En consecuencia, el conjunto de normas, reglas e instituciones que conforman las estructuras de regulación internacional son la modificación de una estructura hegemónica de poder.
3. A partir de estas dos ideas básicas nos parece que es más fácil entender el actual proceso de globalización de las economías, así como sus dilemas y sus límites. La globalización de los procesos económicos se refiere a una nueva fase del desarrollo capitalista, caracterizada por la desregulación de los mercados y la privatización de las economías. Estos procesos responden fundamentalmente a las necesidades de los capitales de los países industriales, especialmente estadounidenses, de redefinir y recrear sus espacios de valorización y acumulación. Las rupturas económicas de los setenta implicaron el agotamiento de los patrones de acumulación sustentados básicamente en los mercados internos. El proceso de globalización hace referencia a la constitución de un nuevo patrón sustentado en espacios internacionales, más integrados y abiertos.
4. Sin duda, el proceso de globalización de las economías no es homogéneo. Por el contrario, asistimos a un proceso heterogéneo, en el cual hay sectores con diversos grados de integración. Por ejemplo, en el sector financiero se habla de la existencia de un mercado global de capitales de funcionamiento continuo. En cambio en el sector productivo, si bien encontramos empresas y ramas que funcionan de acuerdo a estrategias globales la automotriz sería uno de los casos más relevantes, también es cierto que todavía en numerosas empresas y ramas el peso de su implantación en sus mercados nacionales es la clave de su funcionamiento y de su estrategia.

5. A pesar de este proceso heterogéneo, analizar la economía global desde la perspectiva de los Estados nacionales comienza a ser una grave limitación teórica. Los cambios y las tendencias en la dinámica económica internacional han obligado a repensar el papel y la dimensión del Estado, la naturaleza y el alcance de las ~líticas económicas nacionales e incluso el sentido original de las fronteras. La internacionalización de la producción y de las finanzas y el consecuente desarrollo de una red de interdependencias entre los países en una era de comunicación prácticamente instantánea conlleva una redefinición de la concepción tradicional entre mercado interno y economía internacional, entre soberanía nacional e interdependencia, entre Estado y sociedad civil. Repensar el concepto de Estado-nación me parece una tarea urgente para el pensamiento económico. Economía global, bloques regionales y soberanías nacionales constituyen los términos de una de las ecuaciones más difíciles de resolver en las próximas décadas.